Origen y Características

La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático.
Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos). La cultura Purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes").
El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo.

La palabra "tarasco" que los españoles dieron al pueblo purépecha así como a su idioma parece tratarse de un término de parentesco usado por los antiguos purépechas para tratar a ciertos españoles con lo que se emparentaron políticamente.
Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Ts'intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, gran parte del estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta el sur del Estado de México. Dado que era gobernado por clanes enseñoreados en varias casas establecidas en varios puntos, podría hablarse de una confederación de éstos, a partir de cierta época de su historia hasta la invasión española de sus territorios. Su éxito militar y económico se debió, en parte, a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro y el cobre.2​ Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región. La más famosa fuente de información acerca de los purépechas es la Relación de Michoacán redactada por Fray Jerónimo de Alcalá para el Virrey Antonio de Mendoza alrededor de 1540.

Religión de los purepechas
 


La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xarátanga estuvo en el oeste (Océano Pacífico), y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote.tambien existio una dios del mal, Auicamine. al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos, los aztecas. 

Lengua de los tarascos

 La lengua purepecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica no comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombinos tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. El nombre "Tarasca" (y su equivalente español, "tarasco") proviene de la palabra "tarascue" en su propio idioma, lo que significa indistintamente "suegro" o "cuñado". El nombre náhuatl de Tarasco fue "Michihuàquê" ("los que tienen peces"), de ahí el nombre del Estado de Michoacán (Michihuacán).


Comentarios